top of page

¿Y qué hacemos con la lectura? La lectura, competencia fundamental, base de todas las áreas.

La lectura en la educación secundaria es un pilar fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes. En un mundo cada vez más interconectado y dominado por la tecnología, la importancia de la lectura va más allá del mero acto de descifrar palabras; se trata de desarrollar habilidades críticas, analíticas y creativas que preparen a los jóvenes para enfrentarse a un entorno complejo y cambiante. El reto para la Ikastola Berakruz de Markina es cómo abordar la lectura en las aulas de una manera que sea relevante y atractiva para los estudiantes de hoy.


La lectura como herramienta para el pensamiento crítico.


Autores como Jerome Bruner (Desarrollo cognitivo y educación) han destacado la importancia de que el proceso de enseñanza se base en la construcción de significados, es decir, que los estudiantes no solo comprendan los textos, sino que los usen como vehículos para dar sentido al mundo que les rodea. Siguiendo esta línea, el enfoque de Bruner sobre el aprendizaje por descubrimiento puede aplicarse a la lectura en secundaria, incentivando a los alumnos a formular hipótesis y a construir interpretaciones propias, más allá de lo explícito en el texto. Como ejemplo, en Berakruz Ikastola en segundo de secundaria, leemos obras sencillas, cercanas al alumno y a su contexto social con  el objetivo de desarrollar la crítica literaria. Formular hipótesis, imaginar desarrollo de la trama, etc. son actividades que promovemos en las diferentes sesiones. Por tanto, el eslogan sería este: “Lee, cuestiona y experimenta”.


Por otro lado, el enfoque dialógico promovido por Paulo Freire en su obra Pedagogía del oprimido subraya la importancia del diálogo crítico entre los estudiantes y los textos. Según Freire, la lectura debe ser una práctica liberadora, donde el alumno no solo lea pasivamente, sino que también reflexione sobre las implicaciones sociales y políticas de lo que está leyendo. Este enfoque es fundamental en la secundaria, donde los estudiantes empiezan a formarse como ciudadanos críticos, capaces de analizar y cuestionar el mundo. Basados en este concepto en la Ikastola desarrollamos las competencias lectoras (la competencia crítica por ejemplo) en euskara en lengua castellana, en Sociales, Ciencias Naturales… Ya no basta con comprender los textos sino que hay que desarrollar una mirada crítica.


Innovación en el fomento de la lectura


Hoy en día, es crucial integrar las nuevas tecnologías en el aula para que la lectura sea una actividad dinámica y motivadora. En este sentido, la obra de Henry Jenkins sobre la cultura participativa es relevante. Jenkins argumenta que los jóvenes actuales están inmersos en una cultura donde los medios digitales y la creación colaborativa son fundamentales. Al trasladar esto a la lectura, los docentes pueden fomentar la participación activa de los estudiantes a través de plataformas digitales, foros y proyectos multimedia, haciendo que la lectura no sea una actividad solitaria, sino una experiencia social y compartida. Como muestra un botón, First Lego League donde los alumnos deben recopilar información, investigar, buscar soluciones a problemas reales que se plantean en la sociedad actual. Todo ello de forma colaborativa, crítica, participativa… donde la comprensión y expresión tanto oral como escrita se hacen patentes adoptando como recurso principal las tecnologías actuales.



Diversidad en los textos y la lectura como ventana al mundo


Un enfoque moderno de la lectura en secundaria debe reflejar la diversidad del mundo actual. Louise Rosenblatt, en su teoría de la estética de la recepción, destaca que la experiencia de la lectura es única para cada persona, pues depende de las experiencias, emociones y conocimientos previos de cada lector. Al promover la lectura de una variedad de autores de diferentes contextos culturales y sociales, los docentes no solo amplíamos el horizonte de nuestros alumnos, sino que también permitimos que cada uno conecte personalmente con el texto, de acuerdo con su propio contexto. Cuantas veces nos ha ocurrido que hemos leído una novela que luego se ha llevado a la gran pantalla y resulta que los personajes, el contexto… no eran los que nos habíamos imaginado. 


Además, la inclusión de autores de diferentes orígenes, géneros y contextos sociales enriquece la comprensión del mundo, fomenta la empatía y el respeto por la diversidad. La diversidad de libros de lectura en  English, Euskara, Sociales, Lengua Española… que nos muestran diferentes realidades sociales, ámbitos, culturas es patente. 


Estrategias prácticas para el aula (Irakurgunea)


El Gobierno Vasco, en concreto el departamento de Educación, tras varios años realizando diagnósticos (Ebaluazio Diagnostikoak) sobre el nivel de comprensión de los estudiantes de secundaria de la Comunidad Autónoma Vasca, mostró su preocupación por los resultados obtenidos. Ello le llevó a crear foros de docentes donde se compartían experiencias, inquietudes… para crear planes y  contar con herramientas para superar las dificultades diagnosticadas en el ámbito lector. Como resultado de todo ello y como fruto de todo ello contamos con  la web IRAKURGUNEA, que puede ayudar a los docentes a salvar los escollos detectados en el ámbito lector. Os invito a que le echéis un vistazo y que además compartáis con nosotros webs didácticas, interesantes. 


Así contamos con diferentes estrategias de las que sólo citaremos algunas.


1. “Espacios, momentos para compartir lecturas”: crear espacios donde los estudiantes puedan compartir sus lecturas y discutir de manera informal lo que les ha impactado de los textos. Estos clubes pueden ser liderados por los mismos alumnos, dándoles autonomía y responsabilidad sobre sus aprendizajes.


2. “Proyectos interdisciplinares”: relacionar la lectura con otras materias, como ciencias o historia. Por ejemplo, al leer un libro sobre ciencia ficción, los estudiantes pueden investigar sobre las teorías científicas mencionadas y debatir sobre su viabilidad.


3. ”Uso de formatos no tradicionales”: introducir la lectura de cómics, novelas gráficas o incluso blogs y artículos de medios digitales puede despertar el interés de los estudiantes que no necesariamente se ven atraídos por los formatos tradicionales.


4. “Creación de contenido”: en lugar de limitarse a escribir textos, los estudiantes pueden crear sus propios contenidos basados en sus lecturas, como podcasts, audiolibros, vídeos o blogs, lo que les permite conectar con formatos actuales que les resultan más familiares.



La implicación de las familias.


La implicación de las familias en el desarrollo del hábito lector y en el fomento del placer por la lectura es fundamental desde los primeros años de vida y continúa siendo crucial en la etapa secundaria. Las familias son los primeros modelos de comportamiento que los jóvenes observan, por lo que si ven a los adultos de su entorno disfrutar de la lectura y hablar sobre libros, es más probable que desarrollen una actitud positiva hacia esta actividad. Además, los momentos compartidos en torno a la lectura —como leer juntos o comentar libros— pueden fortalecer los vínculos familiares y crear asociaciones emocionales positivas con la lectura.


No obstante, el apoyo familiar no solo debe limitarse a proporcionar libros o fomentar la lectura en casa, sino también a mostrar interés genuino en lo que los adolescentes leen y experimentan. Al conversar con ellos sobre los temas que les interesan y ofrecerles recomendaciones adaptadas a sus gustos, los padres pueden ayudar a que la lectura sea vista como una actividad placentera y no como una obligación académica. Asimismo, involucrarse en actividades culturales relacionadas con la lectura, como visitas a librerías, bibliotecas o ferias del libro (PRONTO CONTAREMOS CON LA AZOKA DE DURANGO que se promueve desde el centro), refuerza el hábito lector y permite que los jóvenes perciban la lectura como una puerta de acceso a nuevas ideas y experiencias.

Comments


bottom of page